martes, julio 20, 2010

Nativos digitales: "Construiré una balsa y me iré a naufragar"

Esa es la idea del artículo de Raquel San Martín, "De nativos digitales a náufragos en la Red", exponer cierto naufragio y nomadismo sin norte de buena parte de los "nativos digitales". Veamos:

La metáfora "nativos-inmigrantes", que cumple diez años por estos meses, logró el máximo éxito que se puede esperar de un giro del lenguaje: pasar del mundo de la informática y la academia a impregnar el sentido común.
Sin embargo, explicar así la división generacional tiene sus riesgos. No sólo elimina las diferencias socioeconómicas y culturales entre los chicos "nativos" en distintas geografías; también deja a los docentes y a la escuela -a los adultos en general- en una posición de impotencia e inutilidad. Pero, sobre todo, coloca en la tecnología la causa y consecuencia de los cambios que, en rigor, se están produciendo más en el mundo real de las familias y las relaciones que en el espacio virtual de las pantallas.
Por otra parte, la metáfora nativos-inmigrantes tiene otra limitación que se ha hecho cada vez más visible. ¿Cómo congeniar las enormes destrezas tecnológicas de estos nativos con las frecuentes dificultades que muchos de ellos tienen para la expresión escrita o la comprensión de textos? ¿O que convoquen a rateadas masivas y luego se sorprendan del impacto que eso tiene en el mundo real? Hay quienes con ironía ya empezaron a usar el término "naúfragos" digitales para hablar de estos chicos. La cuestión es: ¿están los adultos preparados para ir a su rescate?
Por nuestra parte, hemos ya señalado las ventajas y limitaciones de esta metáfora, siendo que que es muy expresiva en su provisión de imágenes y sentido, por un lado, y los riesgos de una lectura aislacionista, por otra.
Además, desde luego, de las diferencias de base de las que los unos y los otros parten y que condicionan cualquier relación con la tecnología y sus proyecciones.

Aparte de ello, en cuanto a las características atribuidas a tantos "nativos" nos parece que tienen directa e indirecta vinculación con todo un mundo en transformación que esta más allá de estas tecnologías aunque muy bien estimuladas por ella.
En la nota, nos consultan acerca de ello, y esto opinamos:

"La tecnología digital puede operar como una parte más transparente de situaciones que en realidad se dan en otros ámbitos", dijo Sergio Balardini, integrante del Programa de Estudios de Juventud de Flacso.
Primero y centralmente, en la familia. "Los diálogos y modos de relación de padres e hijos son diferentes, más horizontales. Hoy las decisiones se consultan con los hijos o se debaten frente a ellos, con la idea de que todos podemos opinar. Eso cambia radicalmente el reconocimiento de qué es autoridad y respeto", apuntó. "Cuando un adulto consulta a su hijo cómo usar un aparato, eso tiene un correlato que no se relaciona con la tecnología. Son padres que, por distintas razones, también consultan a sus hijos sobre cuestiones de la vida, lo que antes era impensado".
Muchos adolescentes, plantea Balardini, ya no preguntan a los adultos qué hacer y deciden entre pares. Como en la web. "La figura del adulto perdió peso específico. Ya no hay tanta confrontación entre jóvenes y adultos como desconexión entre unos y otros, como si estuvieran en vías paralelas. Esta simetría no sucede porque la tecnología la impone, sino que transparenta circunstancias extratecnológicas".
Artículo completo: "De nativos digitales a náufragos en la Red"; Suplemento Enfoques, La Nación; 18-07-10.

Leer más…


Share/Bookmark

miércoles, julio 07, 2010

Edupunk o autodidactas en tiempos de internet

Hace un tiempo viene escuchándose hablar, en círculos pequeños, es honor reconocer, del término Edupunk, que según la wikipedia:

"... es un neologismo, usado en inglés para referirse a una ideología concerniente a las prácticas de enseñanza y aprendizaje que resultan de una actitud tipo "Hágalo usted mismo" (HUM). Muchas aplicaciones instruccionales pueden ser descritas como educación HUM Edupunk. El término describe enseñanza inventiva y aprendizaje inventivo."
Una idea interesante que, a juicio nuestro, representa los valores del autodidactismo en tiempos de internet. Claro, la expresión alude a un modo contracultural, y ello es algo contradictorio con ciertos proyectos institucionales que lo alientan, sin embargo, lo cierto es que nunca como hoy día nos enfrentamos a la cantidad -y también calidad- de conocimiento disponible, y textos de toda clase que nos permiten acceder al mismo de modo gratuito, libre y plural (para ciertos temas la diversidad de juicios y opiniones es siempre relevante), lo que bien entendido representa una oportunidad única para una educación de masas amplia, diversa y calificada.
Y es allí dónde aparecen instituciones que registran la veta y la promueven, como un cauce paralelo, que podría llegar a convertirse en principal. ¿Cómo, si no, mantenerse actualizado en un tiempo de permanente producción y ampliación de saberes?
También, es cierto, esta siempre presente el tema de la validación, selección y calidad de aquello que esta a disposición, y, en este punto, no nos cansaremos de afirmar la pertinencia de calificar a nuestros estudiantes para esta tarea.
Por otra parte, siempre hay una corriente de autodidactas "puros", quienes, sin instituciones que los empujen van haciendo su camino. De ellos, hay mucho y habrá mucho más por aprender. Como dicen algunos, estan "en sincro".
Pero, ¿y las institciones?, ¿y el intercambio? Es necesario seguir pensando.


Para seguir leyendo:
Edupunk en Wikipedia.
¿Internet desplaza a las aulas tradicionales? El nuevo paraíso de los autodidactas. Página 12; 06-07-10.
Educación abierta y digital: ¿hacia una identidad edupunk? Blog de Juan Freire; 14-07-08.

Una mirada crítica (y muy atendible) sobre el Edupunk: El edupunk es a la educación lo que el neoliberalismo es a la economía. Fabio Tarasow. Programa Educación y Nuevas Tecnologías de la FLACSO.

Leer más…


Share/Bookmark

domingo, junio 13, 2010

Michio Kaku

Un extraordinario reportaje a Michio Kaku, físico, autor de "Física de lo imposible".

¿Qué sucederá con Internet?

Estará en todas partes, incluidas tus lentes de contacto. Cualquier cosa que veas será Internet. Con un parpadeo, puedes conectarte en línea. Si eres un estudiante universitario y tienes que hacer un examen final, en vez de memorizar todos los hechos y gráficos, simplemente parpadearás. Lo que significa que nosotros, los profesores, tendremos que diseñar mejores exámenes que no se basen en la memorización.


Entrevista completa (altamente recomedable): "Con un parpadeo nos conectaremos a Internet"; El País; 06-06-2010

Leer más…


Share/Bookmark

domingo, mayo 23, 2010

Subjetividades Juveniles y Tecnocultura

Material que acompaña la clase del Posgrado Gestión y Política en Cultura y Comunicación de la FLACSO


Seguramente sería interesante complementarlo con el documento sobre "Nuevas Infancias y Adolescencias", también alojado en Slideshare.

Leer más…


Share/Bookmark

viernes, mayo 07, 2010

Confieso que me he rateado (y no había facebook)

Convocar una rateada por facebook, en los tiempos que corren, no suena extraño, ni extravagante. Suena normal. Por un lado, las rateadas existen desde que tengo memoria. Recuerdo aquellas en las que participé (mis roles como adulto no impiden que recuerde el alumno que fui). También recuerdo cómo se producía la “convocatoria” o “aviso”, de voz a voz, uno a uno. Algo acorde con la tecnología de aquella época, comunicar vía analógica, cuerpo a cuerpo. Y acotado, frente a la tecnología digital de nuestro tiempo, con sus celulares, la vida en facebook, en fin... empujando todo lo que sucede en la “vida real” o analógica a los espacios virtuales, a través de los cuales se complementa y amplifica. Reconociendo que nos hallamos ante un cambio de tecnología comunicacional no puede sorprendernos (podría convocarse una rateada vía SMS, en el mismo momento, sin aviso, una flash mob, como les llaman a las convocatorias instantáneas). En todo caso, la preocupación, desde la perspectiva de la herramienta de comunicación, provista por las nuevas tecnologías, no puede ir más allá de la descubrir la inédita dimensión de la experiencia, es decir, el alcance que la convocatoria adquiere, pero no dice mucho acerca de su sustancia.

Entonces, ¿dónde reside el motivo de la preocupación adulta, si excluimos la amplificación marketinera de los medios de prensa?

A mi juicio, en la nuevas formas de relación que se estan gestando entre las generaciones.
La mayor intensidad y multiplicidad de los vínculos de pares y la pérdida de peso específico de parte de los adultos en la escena, sea ejerciendo un rol u otro (padre/madre, docente, el rol que fuera). Y aquí aclaro que no promuevo los viejos modos de ejercer los roles adultos, sino modos democráticos que no renuncien a: proteger, proveer, proyectar y transmitir. Ni jurásicos, ni libérrimos.

Por esta vía de análisis, lo primero que llama la atención es que, antes, la rateada era clandestina. Oculta a los adultos –parte de la idea y de las consecuencias- y, ahora, en cambio, se hace frente a ellos, pero cuidado, no “contra ellos”, sino, a su vera, de costado. Es decir, no hay de qué ni de quién ocultarse. En dos sentidos, el primero, ha cambiado, en las nuevas generaciones, la percepción de lo público y lo privado; el segundo, no tiene sentido ocultar estas cosas a los adultos.

Porque, si bien para algunos, puede tratarse de un acto de rebeldía, ratearse hoy, es algo que se hace sabiendo que, de algún modo, esta en sintonía con una parte importante de la cultura en la que se vive. Sería transgresora (como lo era ayer) si pusiera algo en riesgo, pero no es así, en todo caso, puede decirse que es “novedosa”, por los medios que utiliza, pero no mucho más.

Por otra parte, si hay una cuestión clave para reflexionar por los adultos, en mi opinión, es que si bien todos hablamos de la importancia de la escuela y acordamos en la necesidad de tener garantizado un mínimo de días de clase por año, luego, en muchísimos casos, diversos actores generan toda clase de iniciativas (y despliegue de argumentos) que, cuando menos, tensionan esa definición. No hace falta exponer el listado, sólo aclarar, que esta actitud no es patrimonio de una instancia en particular, sino algo bastante generalizado, y constatar, con nuestros hijos, la cantidad de horas perdidas de clase. Incluyendo los días que les autorizamos a faltar por razones multivariadas, desde las más legítimas hasta las más discutibles (un cumpleaños, un fin de semana ampliado, un “premio”, pocas ganas, en fin).

Entonces, ¿qué mensaje reciben las chicas y los chicos? ¿es tan importante perder un día de clase? Les decimos que sí, pero en buena medida, procedemos como si no. Me temo que los adultos (no todos desde luego, pero los suficientes como para constituir una masa crítica de proporciones) decimos una cosa pero, muchas veces, actuamos en dirección opuesta, o varios grados alejados, de nuestras palabras.

En definitiva, entiendo que hay pendiente una reflexión colectiva (asentada en hechos) acerca de qué valor le damos a las cosas cómo sociedad (incluido el concepto de “responsabilidad”), y en todos los órdenes. Luego, dime qué adultos somos, y te diré qué adolescentes tenemos. Porque, una cosa es cierta, ninguna deliberación sobre las nuevas generaciones puede ser hecha con honestidad, si no incluye a las generaciones ya instaladas, quienes, en definitiva, generan las condiciones en que aquellas vienen a desenvolverse, entre rupturas y continuidades.


Actualización: "Facebook y las 'rateadas' masivas", una columna de Juan Carlos Tedesco, ex ministro, que discurre muy -pero muy- por los mismos andariveles. En Página 12; 25-05-10.


La noticia en los medios:
Rateada menduca: ahora quieren castigar por el "uso indebido" de Facebook. MDZ; 05-05-10.
Tras la "rateada" de Mendoza, lanzan en Facebook un calendario nacional de faltazos. La Nación; 04-05-10.
"Rateadas" por Facebook. 07-05-10.
La "rateada" nacional se exportó a Uruguay. 08-05-10.
Otra rateada masiva organizada en Facebook. Clarín; 08-05-10.
Sincola: Manual del buen victoriano, de Cassiafantasmas a Cassiaratones. MDZ; 07-05-10. (Referencias a muchas notas relacionadas).
Por Facebook a la gran rateada nacional. Página 12; 07-05-10.
Alumnos santiagueños se plegaron a la “cuqueada” propuesta para el viernes 14. El liberal; 07-05-10.

Leer más…


Share/Bookmark

martes, abril 27, 2010

Sitios del Plan Ceibal

Para hacer un seguimiento del Plan Ceibal (versión uruguaya del OLPC), los que siguen son los sitios de referencia.

Portal del Plan Ceibal.
Portal educativo del Plan Ceibal.
El proyecto pedagógico del Plan Ceibal.
Plan Ceibal (una nueva forma de hacer escuela en Uruguay). Líneas básicas en Slideshare.
Plan Ceibal en Wikipedia.
Plan Ceibal. Blog no oficial.
Vidas conectadas. Roberto Balaguer sobre el Plan Ceibal.
Sitio del Plan Ceibal en Facebook.
Red de Apoyo al Plan Ceibal (blog).

Videos sobre el Plan Ceibal:

En las entrevistas es interesante escuchar algunas cuestiones que no se mencionan habitualmente cuando se habla del Ceibal:

  • La posibilidad que ha ofrecido de revalorizar a las escuelas públicas.
  • La necesidad de realizar, especialmente en los sectores sociales menos favorecidos, trabajo social con las familias orientado al uso de las computadoras y a la importancia del Plan Ceibal (y la articualción derivada con instancias públicas del área social y locales).
  • El invalorable aporte de 1.200 voluntarios que apoyan al Plan.
  • La relevancia pedagógica de la interfaz y su desarrollo específico para el trabajo colaborativo en el aula.
  • Comprender sobre la marcha que no hay call center que pueda atender a las consultas de los niños, dar de baja la licitación realizada, y asumir la tarea.

A continuación la serie de videos seleccionados.


Miguel Brechner Cordinador general Plan Ceibal. Entrevista de Jorge Lanata. I/IV.
(Vía Daylimotion)


Miguel Brechner Cordinador general Plan Ceibal. Entrevista de Jorge Lanata. II/IV.


Miguel Brechner Cordinador general Plan Ceibal. Entrevista de Jorge Lanata. III/IV.


Miguel Brechner Cordinador general Plan Ceibal. Entrevista de Jorge Lanata. IV/IV.


Resumen del 2008 sobre los logros del Plan Ceibal. (Vía Vimeo)

Plan Ceibal en Uruguay from Dario Clavijo on Vimeo.

Entrevista a la Ing. Fiorella Haim (responsable técnica del Plan CEIBAL. (Vía Google videos)


Documental Plan CEIBAL. (Vía Youtube)



Actualización Ceibal - agosto 2010: hacia la programación y los robots...

Leer más…


Share/Bookmark

domingo, abril 25, 2010

Sobre el Plan Conectar Igualdad

Hace ya tiempo que se viene hablando de la necesidad de cerrar la brecha digital, de la necesidad de avanzar en la sociedad de conocimiento y de la urgencia de enfrentar la desigualdad a través de medidas de inclusión social. Desde luego, son muchos los temas a encarar, demasiado el tiempo perdido, muchas las necesidades. En cualquier caso, con toda la lectura crítica que pueda y deba hacérsele para mejorarla, esta es una inciativa para acompañar.

Será necesario disponer una valoración de programas similares (ya que no hay ninguno de dimensión semejante y condiciones equivalentes). Habrá que detenerse en los avances y dificultades del Plan Ceibal (Uruguay). Y, por supuesto, de las experiencias locales, provinciales, en municipios y escuelas con proyectos piloto de diferentes localidades y geografías (Catamarca; La Rioja; San Luis; etc.).

Va de suyo, la entrega de "una compu por chico/a" es solamente un aspecto (aunque central, la gran decisión política); pero junto a ello, surgen decisiones tecnológicas, referidas a la infraestructura macro de cobertura. Y, también el desarrollo de los equipos pedagógicos, el desarrollo de soft específico, al trabajo con soft libre (al parecer, la netbook elegida dispone de dos SO: MS y Linux). Múltiples opciones que se abren y sobre las que hay que tomar decisiones.

Por último, pero principal, el trabajo con los docentes (en las escuelas, con los sindicatos), porque, tanto como los alumnos, resultan el actor clave del que dependerá, en buena medida, el éxito del programa. Y ya mucho hemos hablado de las diferentes disposiciones que hallamos entre ellos, desde los más interesados, que buscan integrar herramientas tecnológicas aún sin el acompañamiento institucional, hasta aquellos quienes se sienten amenazados y descreen de las ventajas de su uso. La tarea, en este punto será sumamente sensible y fundacional.

La noticia en los medios:

Conectados desde la escuela pública; Página 12; 06-04-10.
Uruguay empezó. Página 12; 06-04-10.
Ir al secundario del Estado trae premio. Página 12; 07-04-10.
"Se llevan un instrumento de trabajo". Página 12; 07-04-10.
Las claves del nuevo plan. Página 12; 07-04-10.
Clarín publica imprecisiones sobre las netbooks de Cristina. Red Users.
Noticias de Red Users sobre Conectar - Igualdad. Tags / Etiquetas Red Users.

Leer más…


Share/Bookmark

miércoles, abril 21, 2010

Deshechando lo deshechable

Entretenido texto de Marciano Durán (periodista uruguayo), equívocamente atribuido por muchos a Eduardo Galeano. Hace un tiempo circula por la red.
Interesante para reirse de uno mismo, pero también para desatar discusiones.

Y, otras externas, si bien asociables al espíritu del texto: los avatares de internet, la autoría, la apropiación y reelaboración colectiva de un texto (hay versiones modificadas del original), en fin, los tiempos modernos, precisamente.

Va la versión original tomada del blog de Marciano:

"Seguro que el destino se ha confabulado para complicarme la vida.

No consigo acomodar el cuerpo a los nuevos tiempos.

O por decirlo mejor: no consigo acomodar el cuerpo al “use y tire” ni al “compre y compre” ni al “desechable”.

Ya sé, tendría que ir a terapia o pedirle a algún siquiatra que me medicara.

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto con mi mujer lavábamos los pañales de los gurises.

Los colgábamos en la cuerda junto a los chiripás; los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos… nuestros nenes… apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda (incluyendo los pañales).

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!

Sí, ya sé… a nuestra generación siempre le costó tirar.

¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables!

Y así anduvimos por las calles uruguayas guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores. Y nuestras hermanas y novias se las arreglaban como podían con algodones para enfrentar mes a mes su fertilidad.

¡Nooo! Yo no digo que eso era mejor.

Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.

Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto.

Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables! ¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez! ¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plast de los pollos! ¡Los cubiertos de plástico conviven con los de alpaca en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en que las cosas se compraban para toda la vida.

¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, fiambreras de tejido y hasta palanganas y escupideras de loza.

Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de heladera tres veces.

¡Nos están jodiendo!

¡¡Yo los descubrí… lo hacen adrede!!

Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo.

Nada se repara.

¿Dónde están los zapateros arreglando las medias suelas de las Nike?

¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando sommier casa por casa?

¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?

¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?

Todo se tira, todo se deshecha y mientras tanto producimos más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.

El que tenga menos de 40 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el basurero!!

¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de 50 años!

Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon.

La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en San Juan.

Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban.

De por ahí vengo yo.

Y no es que haya sido mejor.

Es que no es fácil para un pobre tipo al que educaron en el “guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo” pasarse al “compre y tire que ya se viene el modelo nuevo”.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que además cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya sí era un nombre como para cambiarlo)

Me educaron para guardar todo.

¡Toooodo!

Lo que servía y lo que no.

Porque algún día las cosas podían volver a servir.

Le dábamos crédito a todo.

Sí… ya sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no.

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.

¡¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?!

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones.

El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto.

Y guardábamos.

¡¡Cómo guardábamos!!

¡¡Tooooodo lo guardábamos!!

¡Guardábamos las chapitas de los refrescos!

¡¿Cómo para qué?!

Hacíamos limpia calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares.

Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela.

¡Tooodo guardábamos!

Las cosas que usábamos: mantillas de faroles, ruleros, ondulines y agujas de primus.

Y las cosas que nunca usaríamos.

Botones que perdían a sus camisas y carreteles que se quedaban sin hilo se iban amontonando en el tercer y en el cuarto cajón.

Partes de lapiceras que algún día podíamos volver a precisar.

Cañitos de plástico sin la tinta, cañitos de tinta sin el plástico, capuchones sin la lapicera, lapiceras sin el capuchón.

Encendedores sin gas o encendedores que perdían el resorte. Resortes que perdían a su encendedor. Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraran al terminar su ciclo, los uruguayos inventábamos la recarga de los encendedores descartables.

Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de paté o del corned beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave.

¡Y las pilas!

Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa.

Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más.

No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables… eran guardables.

¡¡Los diarios!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al cuadril!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque del Banco de Seguros para hacer cuadros, y los cuentagotas de los remedios por si algún remedio no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos.

Y las cajas de cigarros Richmond se volvían cinturones y posamates, y los frasquitos de las inyecciones con tapitas de goma se amontonaban vaya a saber con qué intención, y los mazos de cartas se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía “éste es un 4 de bastos”.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de palillos de ropa y el ganchito de metal.

Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en un palillo.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos.

Así como hoy las nuevas generaciones deciden “matarlos” apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada… ni a Walt Disney.

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron “Tómese el helado y después tire la copita”, nosotros dijimos que sí, pero… ¡minga que la íbamos a tirar! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas.

Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos.

Las primeras botellas de plástico -las de suero y las de Agua Jane- se transformaron en adornos de dudosa belleza.

Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de bollones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos.

No lo voy a hacer.

Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad es descartable.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas.

Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.

No lo voy a hacer.

No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne.

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares.

De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la bruja como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva.

Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo que la bruja me gane de mano … y sea yo el entregado.

Y yo…no me entrego.

Marciano Durán
2006 Enero

Nota: Referencia de la aclaración de no autoría de Galeano

Y ahora, para poner en contraste el texto, otro, de nuestra "caja de herramientas":

"Nuestra economía (...) exige que hagamos del consumo nuestro modo de vida, que convirtamos la compra y el uso de mercancías en rituales y que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la satisfacción de nuestro ego, en el consumo (...). Necesitamos que las cosas se consuman, se quemen, se gasten, se sustituyan y se desechen a un ritmo cada vez mayor"

Víctor Lebow. Analista de ventas; EEUU, "Price competition in 1955".

¿Qué tal?

Leer más…


Share/Bookmark

lunes, marzo 15, 2010

Celulares en la escuela: cambia la marea

Finalmente, la racionalidad impera. Al parecer, una nueva mirada acerca de los usos de los celulares se esta haciendo lugar.

Leemos:

"(..) en las escuelas bonaerenses el uso de los "telefonitos" está prohibido a alumnos, docentes y directivos desde hace cuatro años.
La limitación incluye todas las aplicaciones: está prohibido enviar mensajes, sacar fotos o escuchar música con el aparato. En 2006, cuando las autoridades de la Dirección de Escuelas tomaron la decisión, la explosión del consumo de telefonía móvil se extendía en el mercado juvenil e interfería en el dictado de clases.
Desde entonces, los directivos comenzaron a imponer sanciones y establecieron reglas en los códigos de convivencia. Ahora, según coincidieron autoridades consultadas por Clarín, los controles se flexibilizaron..."
Ya habíamos señalado en un artículo en la revista Media en 2008:
"Volviendo al punto inicial, pensamos que la respuesta no es la prohibición, sino, la regulación para un aprovechamiento integral de estas tecnologías, en la medida que su utilización en los establecimientos e instituciones educativas implica la puesta en línea con objetivos de desarrollo y pedagógicos a alcanzar, aportando a la construcción de ciudadanía e integrando al mundo real, y su uso productivo encuentra en ese propósito su sentido más profundo."

Texto completo: Flexibilizan los controles en las escuelas por el uso de los celulares

Leer más…


Share/Bookmark

lunes, enero 18, 2010

¿Cambia internet nuestros modos de pensar?

El sitio Edge.org –que reúne a los intelectuales, científicos y artistas más brillantes del presente preocupados por el modo en que la ciencia está cambiando nuestras vidas– organizó su pregunta anual entre sus miembros. Esta vez : ¿Cómo está cambiando Internet tu forma de pensar?

Interesante suma de columnas, publicadas por el suplemento Radar de Página 12.

Extractos de algunas reflexiones:

Kevin Kelly: "Un océano de fragmentos".

"Con Internet mi pensamiento se ha vuelto más líquido. Es menos fijo, como lo puede ser el texto en un libro, y más fluido, como lo puede ser el texto en la Wikipedia. Mis opiniones cambian más. Mis intereses caen más y más rápido. Estoy menos interesado en la Verdad, con mayúscula, y más interesado en las verdades, en plural. Siento que lo subjetivo tiene un papel importante a la hora de montar lo objetivo a partir de varios datos.
(...)
Aquel sueño lúcido que llamamos Internet también borra las diferencias entre mis pensamientos serios y mis pensamientos más lúdicos: ya no puedo distinguir cuándo estoy trabajando y cuándo estoy jugando online.
(...)
La cultura de Internet consiguió fragmentar y condensar grandes trabajos en menores envases: los álbumes musicales son fragmentados y se venden canciones por separado; las películas se convirtieron en trailers; los diarios se transformaron en posts de Twitter. Nado felizmente en este creciente océano de fragmentos.
Y así y todo mi pensamiento es más activo, menos contemplativo. Voy por la vida mirando, buscando, preguntando, reaccionando ante la información. No espero. Actúo a partir de las ideas en lugar de pensar sobre ellas."


Nicholas Carr. ¿Qué perdemos con lo que ganamos?
"El medio sí que importa. La experiencia de leer palabras en una computadora ya sea una PC, un iPhone o en el Kindle de Amazon es muy distinta de la de leer un libro. Como tecnología, los libros focalizan nuestra atención, nos aíslan de las distracciones que llenan nuestras vidas. Una computadora conectada hace precisamente lo contrario. Está diseñada para dispersar nuestra atención. No nos protege de distracciones ambientales. Las amplifica.
El cerebro humano, dice la ciencia, se adapta rápidamente a su ambiente. Esta adaptación ocurre a nivel biológico en la manera en que nuestras neuronas se conectan entre sí. Las tecnologías con las que pensamos, que incluyen los medios que usamos para acaparar, acumular y compartir información, desempeñan un rol fundamental al moldear nuestras formas de pensar.
Mis hábitos de lectura y de pensamiento han cambiado drásticamente desde que me conecté por primera vez hace unos 15 años. Si bien soy ahora bastante ágil al navegar por los rápidos de la red, he experimentado un retroceso en mi habilidad de mantener la atención. La red carcome mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente espera ahora tomar información de la manera en que la red la distribuye: en un dinámico chorro de partículas.
Hay tantos cerebros como seres humanos. Unos encuentran en la interactividad de las pantallas conectadas el ambiente intelectual ideal para su ansiedad mental. Otros advertirán una catastrófica erosión de la habilidad humana de entablar modos de pensamiento más calmos y meditativos. Algunos nos situamos entre estos dos extremos, agradecidos por las riquezas de la red pero preocupados por los efectos a largo plazo en la cultura intelectual, colectiva e individual."


Tor Nyrrentranders. La vida es un toma y daca
"Cuanto más das, más recibís. Cuanto más compartís, más les importás. Internet se convirtió en un motor de la cooperación. La vida es compartir con otros lo que tenés. Usalo, compartilo, tomalo cuando lo necesites. Hay mucho allá afuera. En ecología, los desechos de un organismo son la comida de otro. Las plantas producen oxígeno como “basura” y los animales lo usamos para vivir. Nosotros producimos dióxido de carbono como desecho que luego es disfrutado por las plantas. Vivir es poder compartir tu basura.
Recién ahora la civilización humana comenzó a aprender que todo depende del ida y vuelta. Materia, energía, información, lazos sociales. Todos van y vienen. El problema del clima nos enseñó que lo que uno hace luego vuelve. Internet nos ayuda a pensar de la manera correcta: pasalo, dejalo ir, dejalo fluir. El pensamiento se renueva. Ahora sólo debemos cambiar nuestra forma de actuar."


Lee Smolin. De la agricultura a la caza del pensamiento.
"Internet alteró radicalmente los contextos en los que pensamos y trabajamos al requerir una disposición muy activa: uno no mira Internet, más bien busca y linkea. Con respecto al pensamiento, lo que importa en Internet no es el contenido sino la nueva actividad de ser un buscador en la tienda más grande de conocimiento e imágenes al alcance de la mano. Antes solíamos cultivar el pensamiento, ahora nos hemos convertido en cazadores-recolectores de imágenes e información. Internet hace que cada una de nuestras mentes sea un nodo en una red de otras mentes en constante evolución."


Howard Gardner. El paleolítico digital.
"Las vidas de la gente joven está mucho más fragmentada que en épocas anteriores. La multiplicidad de conexiones, redes, avatares, mensajes, quizá no les moleste pero seguramente moldea sus identidades, más fluidas y menos estables. El tiempo para la reflexión, introspección, soledad escasean. Los conceptos de privacidad y propiedad y autoría se modifican. Pero lo que más cambia es lo que por milenios significó pertenecer a una comunidad: la capacidad de contactarse con cualquier otro las 24 horas del día afectan a la idea de intimidad, la imaginación, la democracia, la acción social y ciudadana.
Para los ancianos, el mundo digital es un misterio. Para los de mediana edad, continuamos viviendo en dos mundos –el predigital y el digital– y aun podemos sentir nostalgia por épocas sin Blackberrys. Pero todas las personas que quieran entender a sus hijos o nietos deben hacer el esfuerzo de “volverse nativos” y al hacerlos, nosotros, los inmigrantes o paleolíticos digitales, tal vez podamos sentirnos tan fragmentados, inciertos sobre nuestra privacidad, tan tironeados por toda clase de comunidades, como cualquier quinceañero."


Conjunto de subnotas junto al cuerpo de la nota princial.

Leer más…


Share/Bookmark

martes, enero 12, 2010

Cómo crecen las redes sociales, segundo a segundo.

Gary's Social Media Count. Impresionante!, las redes sociales y sus $$$ crecen mientras observás -o leés-, segundo a segundo.



Visto en Personalize Media: Gary's Social Media Count.

Leer más…


Share/Bookmark